
América Latina es un continente comercial, donde áreas metropolitanas portuarias juegan un papel central en el comercio regional. Entre los más relevantes podemos mencionar la del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), los puertos de Brasil, la zona del Canal de Panamá y el Callao en Perú. En este contexto, la modernización portuaria y la logística digital se vuelven prioridades estratégicas. Expertos reunidos este viernes (3.10.2025) en el seminario “Modernización portuaria en América Latina” de la ALADI, coincidieron en que infraestructura, digitalización y cooperación público-privada son esenciales para fortalecer los puertos y optimizar las cadenas logísticas, impulsando el transporte multimodal y promoviendo la sostenibilidad ambiental, en línea con la Resolución 85 de ALADI del 18 de agosto de 2023.
Durante la apertura, Rafael Laurentino, jefe del Departamento de Integración Física y Digital de la ALADI, subrayó que la logística es un motor clave para el desarrollo económico y social de la región, al conectar mercados, reducir costos de transacción y mejorar la productividad. “La infraestructura —puertos, carreteras, ferrocarriles y centros de distribución— es fundamental para garantizar la conectividad necesaria para el movimiento de mercaderías”, señaló. Y recordó que el crecimiento del comercio y la globalización han ampliado el rol estratégico de los puertos, que hoy enfrentan múltiples desafíos y requieren procesos más eficientes y tecnológicos.
El representante de la ALADI subrayó la importancia de implementar planes estratégicos y fortalecer la cooperación regional, impulsando buenas prácticas logísticas y proyectos de infraestructura. “El objetivo es consolidar la logística en toda la región, compartir experiencias y facilitar el comercio exterior mediante la modernización de puertos, hidrovías y corredores bioceánicos”, concluyó al inaugurar el encuentro.
Operaciones integradas
En esa línea, se dio inicio a la disertación “Políticas logísticas portuarias en el marco de la dinámica de las cadenas de suministro en América Latina”, a cargo de Juan Opertti, Gerente de Logística para Sudamérica en Katoen Natie, quien destacó que los puertos de la región “han sido llamados a ser nodos elegibles frente a la nueva realidad de las cadenas de suministro”. Desde la perspectiva del sector privado, señaló que el desafío actual trasciende la infraestructura, y radica en la capacidad de articular “puertos eficientes vinculados a zonas extraportuarias y cadenas de suministro resilientes”.
Opertti subrayó que las disrupciones globales, ya sean sanitarias, climáticas o geopolíticas, “han llegado para quedarse”, y que América Latina debe avanzar hacia un modelo de complejidad controlada que permita convertir la incertidumbre en oportunidad. “La complejidad controlada es un área de oportunidades”, citó, retomando un concepto del MIT.
El especialista -con amplia experienia portuaria- resaltó además la importancia de una visión integrada entre los sectores público y privado, donde los puertos dejen de ser “nodos aislados” y se transformen en plataformas logísticas conectadas con zonas francas, parques industriales y corredores multimodales. “Hoy los puertos no son nodos stand-alone, son nodos que se vinculan al land side, integrando logística, tecnología y sostenibilidad”, explicó. En este marco, destacó el potencial de América Latina para posicionarse como un hub logístico inteligente, capaz de aprovechar su ubicación estratégica, su conectividad natural y la hidrovía Paraguay–Paraná. “La paz es un activo intangible y estratégico para que la inversión llegue y se arraigue”, enfatizó.
Opertti también abordó el impacto del comercio electrónico transfronterizo y la inteligencia artificial en la configuración de las cadenas de suministro, y la necesidad de reducir inventarios, acortar ciclos logísticos y diseñar hubs portuarios que actúen como centros de distribución regional. En este contexto, insistió en la necesidad de adoptar políticas de Estado que fortalezcan los regímenes especiales, como las zonas francas —más de 400 en funcionamiento en América Latina—, promoviendo su desarrollo de manera complementaria e intermodal, y potenciando la digitalización y la visibilidad de extremo a extremo.
Finalmente, subrayó que el desarrollo de talento, la formación logística, la analítica de datos, el comercio exterior y la sostenibilidad deben ser ejes centrales. Concluyó que América Latina puede posicionarse no solo como un hub de infraestructura, sino también como un hub de servicios logísticos inteligentes y sostenibles, haciendo de la sostenibilidad una ventaja competitiva real.
Transformación real
En línea con la visión planteada por Juan Opertti sobre puertos inteligentes y conectados, Mariela Gutarra —Líder en Gobierno y Transformación Digital y Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN)— abordó el tema “Políticas efectivas para estimular el desarrollo portuario: digitalización en el sistema portuario nacional”. Destacó la transformación digital como motor de competitividad y cohesión regional, y subrayó la importancia de implementar políticas que integren al sector público, privado, académico y a la comunidad logística en el proceso de modernización portuaria.
“Como mencionaba Juan, la transformación digital portuaria ya no es algo del futuro: es una realidad y una necesidad actual”, afirmó. La pandemia aceleró este proceso, obligando a los países a adaptarse para sostener las operaciones portuarias y logísticas. El reto hoy es consolidar una cultura digital continua que conecte a todos los actores del ecosistema portuario.
Asimismo, Gutarra destacó el papel del capital humano como complemento del capital tecnológico y financiero: “Combinar talento, innovación y recursos genera el verdadero valor añadido en las cadenas de suministro”. Repasó los avances normativos de Perú, incluyendo un marco legal de transformación digital desde 2018, la Ley de Inteligencia Artificial y la Política Nacional de Transformación Digital al 2030, señalando que el desafío ahora es aplicar estas normas de manera práctica en los puertos mediante políticas sostenidas y proyectos concretos.
Entre las iniciativas reales y emblemáticas, mencionó el proyecto Puerto Inteligente del Callao, implementado desde 2020, orientado a consolidar un modelo de puerto hiperconectado, eficiente y sostenible, junto con el uso de tecnologías emergentes —IA, IoT, digital twins, blockchain y big data— para mejorar la visibilidad y la interoperabilidad de los sistemas portuarios. “Nos inspiramos en referentes internacionales como el Puerto de Amberes para avanzar hacia puertos inteligentes”, explicó.
Reiteró la importancia de la gestión del conocimiento y de las capacidades digitales, con enfoque en las personas: “La transformación digital no empieza con la tecnología, sino con la estrategia y las personas. Necesitamos líderes digitales y organizaciones ágiles, horizontales y colaborativas”.
En materia de seguridad, destacó la necesidad de fortalecer la ciberresiliencia frente a riesgos inherentes a la digitalización, y mencionó la colaboración con la International Association of Ports and Harbors (IAPH) para desarrollar directrices sobre tecnologías emergentes, desde computación cuántica hasta automatización portuaria.
Finalmente, presentó el Plan Nacional de Desarrollo Portuario al 2030, que impulsa puertos más inteligentes, sostenibles e interoperables, con ventanillas únicas marítimas y plataformas interoperables (Port Community Systems), así como proyectos piloto en puertos como Chancay, que incorporan tecnología 5G, vehículos autónomos y grúas automatizadas. “Estamos construyendo puertos más sostenibles, inclusivos y proactivos, capaces de responder a un comercio global más dinámico y complejo”, concluyó, destacando la adaptación de buenas prácticas internacionales al contexto latinoamericano.
Aduanas estratégicas
En este marco, las aduanas fueron destacadas como pilares fundamentales de la modernización portuaria y la facilitación del comercio. La representante de Perú subrayó que su organismo aduanero “es uno de los actores más importantes y referentes en la transformación digital”.
“Desde hace muchos años, la Aduana del Perú ha avanzado notablemente y hoy es un ejemplo frente a otras instituciones del entorno portuario”, señaló. “Han implementado inteligencia artificial y promovido procesos de transformación cultural interna, consolidándose como un referente regional”.
La funcionaria recordó además la reciente celebración del Día de la Aduana en Perú, en la que se realizó un conversatorio sobre los avances alcanzados y los proyectos en curso de innovación tecnológica. Estas intervenciones reflejan cómo la región atraviesa una etapa clave de transformación logística y digital, donde aduanas, puertos y sector privado convergen en la misma agenda: un comercio exterior más ágil, transparente y competitivo.
Desde la perspectiva del sector privado, Juan Opertti resaltó que las aduanas cumplen un rol esencial no solo en la fiscalización, sino también en la facilitación del comercio internacional. “Tienen que fiscalizar, porque es parte de su mandato, pero también deben aprovechar las tecnologías emergentes para reducir el papeleo, simplificar procedimientos y agilizar las operaciones”, señaló.
Opertti destacó que la digitalización permite descentralizar funciones y mejorar la trazabilidad de la carga, incluso fuera de los recintos portuarios tradicionales. Subrayó el valor de los controles extraportuarios y los corredores logísticos inteligentes, donde organismos aduaneros, sanitarios y de seguridad pueden actuar de manera coordinada.
Finalmente, remarcó que la colaboración público-privada es clave para lograr procesos más eficientes: “El sector privado puede aportar tecnología y capacidad operativa, pero la decisión final siempre debe estar en manos del funcionario aduanero. La Aduana tiene la última palabra, porque es la autoridad sobre la mercadería. Un país sin una Aduana que funcione bien pierde credibilidad y se debilita institucionalmente”.
Cierre
El seminario, que reunió a 147 participantes, evidenció cómo puertos, aduanas y sector privado avanzan juntos en la transformación digital, el transporte multimodal y la modernización de la infraestructura portuaria. Estas iniciativas impulsadas por la ALADI refuerzan la integración regional y la sostenibilidad ambiental. En palabras del Embajador Didier Olmedo, Representante Permanente de Paraguay ante la ALADI y el MERCOSUR:»Todo lo que hacemos tiene un norte central: la facilitación del comercio, que nos permite ser más competitivos y aprovechar al máximo las oportunidades del comercio internacional”.