Furor por importar autos sin arancel: la mayoría son vehículos chinos

Las marcas interesadas e ingresar autos con arancel cero se multiplican y se amplía la oferta en el mercado local. Estos son algunos de los 0km confirmados

Através de la Resolución 377/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, el 6 de octubre el Gobierno abrió la convocatoria para ingresar a la segunda licitación para importar autos híbridos o eléctricos sin arancel extrazona de 35 por ciento.

El cupo previsto era de 50.000 unidades, y las empresas con producción local e importadores tenían plazo hasta el 16 de octubre para acceder al cupo que les permitirá importar vehículos con un valor FOB de hasta 16.000 dólares.

La convocatoria incluyó diferentes tipos de tecnologías de motorización, tales como vehículos completamente eléctricos (sólo funcionan con batería); híbridos (motor a combustión y motor eléctrico); híbridos mild (motor a combustión y motor eléctrico auxiliar), e híbridos enchufables (motor a combustión y motor eléctrico enchufable).

Según pudo saber iProfesional, la demanda de terminales (ADEFA) e importadores (CIDOA) superó ampliamente el cupo. Fuentes consultadas aseguraron que sólo de vehículos de origen chino hubo un pedido de más de 140.000 unidades. Hay que tener en cuenta que no solo se trata de marcas chinas, sino que también marcas tradicionales de Estados Unidos o Europa que importan vehículos que se fabrican en China.

Los autos que ingresarán al país

Por ejemplo, en este grupo se ubican las Ford Territory, los Chevrolet Spark y Captiva y los modelos de Leap Motor que comenzará a importar el Grupo Stellantis el año que viene.

A esto se sumaron unos 3.000 pedidos para importar autos de Japón y Europa.

El Ford Territory híbrido ingresará al país con el cupo sin arancel.

Ante la gran cantidad de unidades solicitadas, el Gobierno adjudicaría los vehículos priorizando los precios más bajos, aunque deberá establecer una cuota proporcional para que participen varias marcas y que el cupo no quede en una o dos automotrices.

Más pedidos que cupo de autos

A diferencia de lo que sucedió con el cupo de este año – donde el primer llamado a licitación no tuvo los pedidos suficientes para agotarlo -, esta vez la demanda excedió sobradamente la oferta.

Esto se debió a que esa convocatoria sí realizó con poco tiempo para que las empresas pudieran planificar sus importaciones. La medida se anunció en marzo, tardó en implementarse y los autos debían llegar a la Argentina antes de enero próximo.

Las automotrices debieron salir rápidamente a solicitar a sus casas matrices la compra de vehículos y que se incluyeran en el plan de producción. Este procedimiento demanda meses. A esos hay que sumarle el tiempo del flete para que llegue a la Argentina.

Ante esta situación, las empresas solicitaron al Gobierno que el próximo llamado se hiciera con más antelación y no esperar a 2026 para concretarlo. Por ese motivo, se hizo la convocatoria en octubre y tienen plazo hasta fin de 2026 para ingresar los vehículos.

Esto explica el éxito de la actual convocatoria. Las automotrices se lanzaron a hacer pedidos muy por encima del cupo previsto para tratar de conseguir la mayor cantidad de unidades. Esto sorprendió a funcionarios que no imaginaban semejante número de solicitudes.

Cuándo se darán a conocer los resultados

En las próximas semanas, la Secretaría de Industria dará a conocer la adjudicación del cupo por empresa y modelos.

Desde una parte de las empresas se viene reclamando una ampliación del cupo y, dentro de esa línea, en algunos despachos oficiales se estuvo analizando la posibilidad de modificar la cantidad de unidades y, en lugar de permitir un número fijo, establecer un porcentaje del mercado del año anterior.

Cuando se anunció la medida y se definió que fueran 50.000 unidades, se estimaba que las ventas de 2025 rondarían los 500.000 0km. Esto representaba el 10% del mercado. Sin embargo, se terminarán vendiendo 600.000 vehículos por lo que el porcentaje será menor. El año que viene se espera otro crecimiento de las ventas y esas 50.000 unidades significarán un porcentaje aún más bajo.

Esto iría en contra del espíritu de la medida que es fomentar la competencia y forzar a una baja de precios de los autos. Si el porcentaje de vehículos que entran sin arancel se reduce, su impacto en el resto del mercado será menor.

Es por eso por lo que desde algunas empresas esperan que el Gobierno amplíe el cupo, aunque para eso deberían modificar la medida actual que tiene vigencia por cinco años.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top