Las exportaciones a EFTA vienen cayendo y se mantienen las expectativas del acuerdo con el Mercosur

Las colocaciones al bloque que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza totalizaron 34,8 millones de dólares en 2024.

https://dev.powerbeans-ai.com/player/latest/index.html?apikey=6772685d-ab7c-4542-ac72-9a6866de1818&contenturl=https://www.ambito.com/uruguay/las-exportaciones-efta-vienen-cayendo-y-se-mantienen-las-expectativas-del-acuerdo-el-mercosur-n6156709#amp=1

Las exportaciones a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) disminuyeron en los últimos años, con una fuerte baja entre 2015 y 2019, totalizando 34,8 millones de dólares el año pasado, de acuerdo a datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU).

A diferencia de lo ocurrido a nivel general, las colocaciones al bloque que integran IslandiaLiechtensteinNoruega Suiza cayeron un 0,8% interanual durante 2024, aunque la posibilidad de reflotar el comercio con EFTA se mantienen de la mano de las expectativas de un acuerdo con el Mercosur.

El Foco Exportador de la UEU reflejó que el país llegó a exportar 163 millones de dólares durante 2012, alcanzando un 1,9% en la participación total, mientras que el año pasado se redujo a apenas el 0,3% de las ventas externas.

La carne como producto y Suiza como destino

La carne vacuna fue el producto sustancial, con un 83,2% de las exportaciones a EFTA, seguido de lejos por pescados y productos de mar (5,7%) y margarina y aceites (3,4%). Bastante más lejos quedaron arrozcarne ovinafrutasvinolanamadera miel.

En cuanto a los destinos, Suiza fue el principal, con colocaciones por 25 millones de dólares, lo que equivale al 71,9% del total, mientras que Noruega, con 9,6 millones, representó el 27,5%. A su vez, las ventas a Islandia fueron por 204.000 dólares y no hubo operaciones a Liechtenstein.

Vale destacar que Uruguay es beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y para la carne bovina cuenta con acceso a la cuota consolidada por Suiza en la Organización Mundial de Comercio (OMC), condición que perdió en 2022 con Noruega.

En paralelo, las importaciones del EFTA sumaron 54,6 millones de dólares el año pasado, lo que implica una balanza comercial deficitaria en 19,8 millones, principalmente por la diferencia negativa con Suiza y Liechtenstein.

La expectativa por el acuerdo con el Mercosur

Una de las posibilidades para impulsar el comercio hacia ese bloque surge del acuerdo entre el EFTA y el Mercosur, conversaciones que comenzaron en 2017 y entraron en pausa en 2019, hasta que se retomaron en 2024.

En lo que va de este año, se realizaron tres rondas de negociación y hay expectativas de que concluyan en los próximos meses, siendo un convenio complementario al Acuerdo Mercosur-UE y conformando “un espacio comercial con todo el continente europeo, fomentando la integración productiva, la generación de cadenas de valor y la colocación de la oferta exportadora del bloque en Europa en condiciones más favorables”, según analizó la UEU.

De concretarse este acuerdo, uno de los resultados más significativos sería la importante reducción y eliminación de aranceles para bienes agrícolas y agroindustriales, así como cuotas exclusivas de acceso a mercado

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top