Tarifas marítimas a la baja: alertas de sobrecapacidad y demanda frágil hasta 2026

El último informe de Transport Intelligence (TI, “Ocean Freight Rate Tracker”) destaca que no es que el shipping esté atravesando una “mala racha”, sino que protagoniza una vez más el “desequilibrio estructural” que caracteriza la sobrecapacidad de buques, una demanda más que frágil y políticas comerciales erráticas.

Todo esto, en conjunto, va a presionar las tarifas globales a la baja durante lo que queda de 2025 y parte de 2026, sostiene la consultora, y lo deja bien claro: lo que hace que la situación actual sea distinta no es solo el exceso de oferta, sino el hecho de que todo está siendo amplificado por una política comercial tan inestable.

Gestión arancelaria

La situación se exacerbó -aunque en parte- por la incertidumbre que continúan generando la política de los aranceles estadounidenses, que hizo que los importadores adelantaran sus embarques a mediados de año en Estados Unidos.

Esto dejó los inventarios rebalsando y, tal vez por eso, la temporada alta en la ruta Transpacífico fue la más floja en la memoria reciente. La situación en el Atlántico no es muy diferente, ya que la estabilidad de las tarifas depende de la reposición de inventarios, no de un verdadero repunte de la demanda.

La sobrecapacidad, por lo visto, permanecerá. En 2025, se entregó un número récord de buques portacontenedores, y en 2026 va a entrar una capacidad nueva que equivale a más de un 25% la flota activa actual. Las líneas navieras pueden ajustar sus servicios y reubicarlos, pero, sin un cambio sistémico, este va a ser un mercado más que favorable para los cargadores.

Un motor en ralentí

En Estados Unidos, los aranceles y la inflación golpearon el optimismo de los consumidores (el gran motor de la economía norteamericana) limitando así el alza en las importaciones. Por su parte, Europa muestra una leve recuperación en el retail, pero el gasto de los hogares sigue frenado por las altas tasas de interés. En Asia, en tanto, las exportaciones chinas dependen de mercados externos, y aunque India mantiene una posición sólida, no es suficiente para revertir el panorama global.

Los índices de tarifas confirman esta tendencia. En agosto de 2025, el Headhaul Index (medición de fletes de cabecera) tocó su nivel más bajo en 20 meses. El Backhaul Index (fletes de retorno) muestra una debilidad similar. Las tarifas spot en las rutas Asia-EE.UU. se desplomaron entre junio y agosto, cayendo un 58% en la costa oeste y un 46% en la costa este. Las medidas de las navieras para limitar la capacidad solo lograron estabilizarlas temporalmente.

Situación portuaria

En cuanto al rendimiento de los puertos, el índice global de volúmenes subió en el segundo trimestre de 2025, pero esto se debe principalmente al impulso de Asia, donde se adelantaron embarques por nuevos aranceles. En Norteamérica, las importaciones crecieron en julio de forma artificial antes de desplomarse en agosto por el exceso de inventarios. Por su parte, Europa sigue con problemas de congestión en puertos como Róterdam, Hamburgo y Amberes.

El estudio subraya que los factores del mercado refuerzan su carácter estructural. La advertencia de Ti es contundente: “El verdadero desafío no es predecir una recuperación, sino ajustarse a su ausencia”.

Las líneas navieras van a tener que enfocarse en estrategias flexibles, alianzas operativas y un control estricto de costos para navegar esta “nueva normalidad”. En resumen, el mercado de transporte de contenedores se dirige a un escenario donde la inestabilidad, en lugar de ser una fase pasajera, se perfila como la norma.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top