Luego de castigar a Vietnam con un arancel recíproco de 46%, en una jugada sorpresiva, Estados Unidos cerró acuerdos preliminares con Vietnam para vender hasta u$s 2000 millones en trigo, maíz, harina de soja lo que inquietó al sector agroexportador argentino.
La noticia que fue confirmada por el Ministerio de Agricultura vietnamita tras una visita oficial a estados del Medio Oeste norteamericano, pone en riesgo el principal destino de las exportaciones de la Argentina al quitarle espacio al maíz y la harina de soja.
Las medidas buscan remediar un déficit comercial de u$s 123.000 millones que mantiene EEUU con el país del Sudeste Asiático, donde muchas empresas estadounidenses han situado sus plantas de producción.
“Si realmente la estrategia de la administración Trump era utilizar los aranceles como amenaza para poder motivar a la negociación de acuerdos bilaterales, está dando sus primeros frutos”, expresó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Y señaló que, para este caso en particular, Vietnam es uno de los mayores interesados en evitar que entren en vigor los aranceles que se encuentran en una pausa hasta final de este mes, ya que “generaría un gran perjuicio en su modelo de crecimiento que depende de las exportaciones a Estados Unidos, su principal mercado”.
Acuerdo EEUU – Vietnam
Tras una visita oficial a los Estados Unidos, empresas del sudeste de Asia firmaron Memorandos de Entendimiento con contrapartes norteamericanas para efectuar la compra de productos agrícolas, y continuará con este proceso hasta garantizar importaciones por el valor de u$s 2000 millones.
La primera tanda firmada con empresas de Iowa contempla compras por 800 millones de dólares en 5 años, incluyendo negocios por trigo, maíz, DDG (residuo de la producción del etanol destinado a la alimentación animal) y harina de soja. En la misma visita también se firmaron Memorandos con empresas de otros estados del Medio Oeste estadounidense.
Si bien un Memorando de Entendimiento es un acuerdo no vinculante legalmente, es “políticamente significativo”, indicaron desde la BCR y explicaron que se utiliza comúnmente en el marco de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales.
En términos generales, un MoU establece los principios, objetivos comunes o compromisos preliminares entre las partes, sin constituir un tratado formal o un acuerdo legal exigible ante tribunales internacionales.
Competencia local ¿efecto dominó?
Considerando el promedio de los últimos 5 años disponibles en la base del OEC (2019-2023), Argentina es el principal origen de las importaciones de maíz y de harina de soja que Vietnam realiza cada año.
En ambos casos, con una participación ampliamente mayoritaria en ese mercado, más del 50% en maíz y más del 65% en harina de soja, en términos de valor. En ese mismo período, la participación de Estados Unidos no supera el 5% en ninguno de los productos.
En contrapartida, Vietnam es el principal mercado para el maíz y la harina de soja de nuestro país. En términos de valor, según los datos de Indec, el país del sudeste asiático originó en promedio, durante los últimos 5 años, el 17% de los dólares generados por las exportaciones de maíz y el 15% de los correspondientes a las ventas internacionales de harina de soja.
Considerando ambos productos en conjunto, las ventas a Vietnam promediaron u$s 2,67 millones en los últimos 5 años, siendo el principal destino por amplio margen, con una participación del 16%.
Los tres lugares siguientes también son ocupados por países de la región oriental: Malasia, Indonesia y Corea del Sur, con participaciones del 6,8%,6,1% y 5,4% respectivamente, tres países que también fueron de los más castigados por los aranceles “recíprocos” de Trump y que han iniciado negociaciones comerciales con Estados Unidos.
En este marco, ante el riesgo de que se genere un “efecto dominó” en el resto de los socios comerciales de la Argentina, desdela BCR alertan que “la política comercial de la administración Trump, a partir de sus primeras consecuencias, comienza a generar incertidumbre en el tablero de generación de divisas de la economía argentina”.
El interés de Vietnam en lograr un acuerdo, lo que también sucede con otros países asiáticos, y la búsqueda de Estados Unidos de ampliar sus exportaciones agrícolas como muestra de “soporte para su castigado sector primario, que fue clave para la victoria de Trump y ya comenzó a mostrar su descontento, son factores importantes que podrían causar que Argentina pierda participación de mercado en los mayores destinos de los dos principales productos de exportación del país”, resalto la entidad.